Comisiones unidas del Senado de la República avalaron el dictamen que expide la nueva Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
📷 Las comisiones unidas de Seguridad Pública y Estudios Legislativos analizaron modificaciones a la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y la creación de la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en materia de Seguridad Pública.… pic.twitter.com/6N569h56WZ
— Senado de México (@senadomexicano) June 28, 2025
Dicho dictamen fue avalado por las comisiones de Estudios Legislativos y Seguridad Pública con 18 votos a favor y cuatro en contra.
Dicho documento fue turnado a la Mesa Directiva del Senado para su correspondiente debate y votación, justo en el marco del periodo extraordinario de sesiones.
El dictamen que crea la nueva Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública establece como objeto regular la integración, organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), así como fijar mecanismos de coordinación y cooperación entre los distintos órdenes de gobierno.
Propone fortalecer una gobernanza multinivel basada en la corresponsabilidad entre Federación, estados y municipios, a través de diversos órganos como el Consejo Nacional de Seguridad Pública, Secretariado Ejecutivo, además de las conferencias nacionales y locales.
Alejandra Barrales, senadora por Movimiento Ciudadano, argumentó que con esta nueva ley “por un lado invaden la privacidad de los mexicanos y, por otro, otorgan manga ancha a las autoridades para que, sin control alguno, puedan acceder a toda la información patrimonial, fiscal, financiera, registral, comercial y de comunicaciones que tengamos los mexicanos”.
“Lo que decimos es que, en esta propuesta, vemos prácticamente al mundo al revés: esta ley obliga a la exposición y abre la intromisión en la vida privada de los ciudadanos, mientras que para el poder público establece mecanismos de opacidad, reserva y confidencialidad”, indicó.
El senador priista Miguel Riquelme argumentó que se crea un “Estado fisgón” y recalcó que la Cuarta Transformación construye “una dictadura perfecta, disfrazada de modernización, donde la vigilancia masiva y la militarización serán los instrumentos para silenciar la disidencia y aplastar la esperanza. La libertad es el alma de México”.
“Nuestra vida privada es un derecho sagrado que ninguna ley autoritaria debe violar”, refirió.
El legislador panista Gustavo Sánchez recalcó que “la fracción tercera del artículo 12 del dictamen de la ley de investigación precisa el cual faculta a la Secretaría de Seguridad para solicitar sin necesidad de orden judicial el acceso a cualquier extensa base de información y registros de cualquier mexicano en este país”.
“Esto incluye los datos biométricos, vehiculares, telefónicos, fiscales, comerciales, financieros de salud, entre otros, lo cual preocupa. La amplitud de esta facultad equivale en los hechos a instaurar un sistema permanente de vigilancia masiva sobre la población”, lanzó.
La senadora morenista Verónica Noemí Camino Farjat aseguró que la nueva Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública es un ordenamiento para responder a las problemáticas actuales.
“Se adecua a una estrategia de seguridad que tiene una visión progresista y hace uso de la inteligencia para evitar los delitos. Se trata de un sustento jurídico al gabinete federal de seguridad, lo que también significará que los estados adopten el mismo modelo”, explicó.
Con información de López-Dóriga Digital