Cinco integrantes de una cuadrilla de voladores de Papantla cayeron desde lo alto de la torre ceremonial, de aproximadamente 10 metros de altura, durante la ejecución de la danza tradicional. El accidente ocurrió en la comunidad El Águila, municipio de Tihuatlán, Veracruz.
Hasta el momento, se reporta que los cinco danzantes se encuentran estables de salud.
“Escuchamos un tronido fuerte y luego gritos. El palo se vino abajo como si estuviera podrido por dentro”, relató un testigo que presenció el desplome desde la plaza central del poblado.
Aunque las autoridades aún no han emitido un comunicado oficial, se presume que la causa del accidente fue la falta de mantenimiento, ya que la estructura presentaba visibles daños por desgaste.
En Tihuatlán, Veracruz, un grupo de voladores de Papantla tuvo este accidente al momento de su descenso.
Todos fueron trasladados a un hospital con lesiones graves.pic.twitter.com/1G809Yh8Q4
— Joaquín López-Dóriga (@lopezdoriga) June 27, 2025
El alcalde de Tihuatlán, Leobardo Gómez González, en un breve comunicado, informó que se abrirá una investigación para determinar responsabilidades y prevenir futuros incidentes. Sin embargo, no se ha confirmado si habrá sanciones o cambios en los protocolos de seguridad.
Leer también: En México casi 40 millones de personas tienen trabajo aunque sin condiciones dignas: ONG
El Instituto Veracruzano de Cultura expresó su solidaridad con los heridos y llamó a reforzar la capacitación, revisión técnica y conservación del patrimonio vivo.
En redes sociales, miles de usuarios han compartido mensajes de apoyo a los voladores heridos y han exigido que no se arriesgue nuevamente la vida de los danzantes por negligencia.
¿Qué significa la danza de los Voladores de Papantla?
Los Voladores de Papantla representan una ceremonia ritual ancestral originaria de los pueblos totonacos, principalmente de la región de Papantla, Veracruz. Su significado está profundamente ligado a la cosmovisión indígena y a la conexión con la naturaleza.
Significados principales:
-
Religioso y espiritual: El rito está dedicado a los dioses del sol, la lluvia y la fertilidad. Es una ofrenda para pedir buenas cosechas y armonía con los elementos naturales.
-
Simbolismo del vuelo: Los voladores que giran descendiendo desde la cima del palo representan las cuatro direcciones del universo (norte, sur, este y oeste), mientras el quinto integrante —el caporal, que permanece arriba tocando flauta y tambor— representa el eje del mundo o conexión con lo divino.
-
Ciclo de la vida: El descenso en espiral simboliza el ciclo de la vida, la muerte y la renovación.
Este ritual fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2009, por su importancia cultural, simbólica y espiritual.
Con información de López-Dóriga Digital.