Ciudad de Panamá (EFE).- El canciller de Panamá, Javier Martínez-Acha, rechazó este viernes las críticas por «la falta de transparencia y la ausencia de una estrategia integral» tras la firma de un acuerdo de seguridad con EE.UU., muy polémico en el país, en medio de la crisis sobre el Canal interoceánico.
«Primero, es importante reconocer que la diplomacia es un proceso complicado y a menudo se enfrenta a situaciones desafiantes, especialmente en el contexto de relaciones internacionales que pueden cambiar rápidamente, como ha ocurrido recientemente», señala un duro comunicado subido a su cuenta de X.
Y Martínez-Acha agrega: «Las críticas hacia la falta de transparencia y la ausencia de una estrategia integral no son válidas, no las acepto».

El escrito se da después de que Panamá y Estados Unidos firmaran la semana pasada un memorando que amplía la presencia militar estadounidense de carácter temporal y descarta la instalación de bases castrenses de ese país, en medio de las tensiones por las amenazas de Donald Trump de «recuperar» el Canal interoceánico.
Panamá niega que el acuerdo incluya bases de EE.UU.
Ese acuerdo, suscrito en Ciudad de Panamá entre el ministro de Seguridad Pública panameño, Frank Ábrego, y el secretario de Defensa de EE.UU., Pete Hegseth, ha levantado una oleada de críticas pues muchos denuncian que viola la soberanía y el Tratado de Neutralidad del Canal de Panamá, que prohíbe la instalación en el país de bases militares extranjeras. También lo demandaron por inconstitucional ante el Tribunal Supremo del país.
«La Cancillería ha estado trabajando en un entorno geopolítico complicado, donde las decisiones requieren un equilibrio entre intereses nacionales, que es lo primordial, la seguridad y alianzas estratégicas. No existen ni existirán bases militares en el país, aunque existan personas que insistan en querer llamarlas así por motivos netamente populistas o de titulares», apunta el canciller panameño.

Toda vez que recalca que las «áreas asignadas para los entrenamientos vienen utilizándose desde hace más de quince años, con varios gobiernos y distintos mecanismos», por lo que «invitó» a «investigar los instrumentos jurídicos firmados por varios gobiernos que nos han antecedido, como una medida necesaria para garantizar la seguridad y estabilidad en la región».
Qué es el Tratado de Neutralidad que centra el nuevo acuerdo en seguridad de Panamá y EE.UU.
«Es fácil hablar y criticar sin estar debidamente informado o con fines de crear dudas para fines opacos», detalla el escrito, en el que el canciller señala que su ministerio está «abierto a fomentar un espacio de diálogo y colaboración» con la sociedad civil para «compartir preocupaciones y propuestas de manera abierta y constructiva».
«La política exterior es un tema complejo, no de tweets»
A su vez, el comunicado del ministro panameño lo publican días después de la renuncia del ya exvicecanciller Carlos Ruiz Hernández. La prensa local ha señalado que Ruiz era una pieza clave para el diálogo con Estados Unidos en torno a la crisis del Canal y que mantenía unas áspera relación con el canciller.
«Respetando las diferentes opiniones acerca de la situación en la Cancillería y la percepción de la política exterior de Panamá, les comparto que esto de la diplomacia y la política exterior es un tema complejo, no de tweets o de impulsos, que merece un análisis detallado, y sin pasiones», inicia dicho comunicado firmado por Martínez-Acha.
pic.twitter.com/hN7iGor6t4
— Javier Martínez-Acha Vásquez (@javierachapma) April 18, 2025
Las autoridades panameñas defienden que el acuerdo firmado con Estados Unidos no arremete contra la soberanía nacional, descarta la instalación de bases militares de ese país y que es un memorando más de la veintena que se han firmado desde 1990 con EE.UU..
En Panamá, un país con policías especializados, pues abolió su Ejército en 1990 tras la invasión de EE.UU. de 1989, no existen bases militares de EE.UU. en razón de los Tratados Torrijos-Carter de 1977.
Los Tratados establecieron la transferencia a Panamá el 31 de diciembre de 1999 del Canal, que EE.UU. construyó en el siglo pasado y explotó durante más de 80 años. También la extinción de la llamada zona del canal, donde estaban asentadas las tropas estadounidenses.