Yasuní (Ecuador) (EFE).- Los waoranis, nacionalidad indígena que habita en la Amazonía ecuatoriana, comienzan a vislumbrar el fin de la actividad petrolera en sus territorios con el histórico plebiscito celebrado en Ecuador para cerrar el Bloque 43-ITT, uno de los principales yacimientos de crudo del país, pero temen que el abandono del campo les pueda dejar contaminación en forma de chatarra y productos tóxicos.
Por ello, la Nacionalidad Waorani del Ecuador (Nawe), la organización que agrupa a las 87 comunidades de este pueblo indígena, esparcidas por un vasto territorio selvático de dos millones de hectáreas, reclama ser parte del comité creado por el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, para dar cumplimiento al cierre del Bloque 43-ITT, conforme lo determinó el 58,95 % de los ecuatorianos que votaron a favor del cierre de esta explotación en el plebiscito celebrado el 20 de agosto de 2023.
Los indígenas waoranis, comunidad que lucha por el territorio
“Queremos ver con nuestros propios ojos y queremos que respeten nuestros derechos”, asevera a EFE la vicepresidenta de la Nawe, Ene Nenquimo, cuya organización hizo una ferviente campaña a favor de dejar bajo el subsuelo reservas de petróleo del ITT (campos Ishpingo, Tambococha y Tiputini) valoradas en unos 13.800 millones de dólares para los próximos veinte años.
A cambio de esta decisión se buscó dejar libre de actividad petrolera parte del Parque Nacional Yasuní, que alberga una de las mayores concentraciones de biodiversidad del planeta y que está habitado principalmente por waoranis y por pueblos indígenas en aislamiento voluntario como los tagaeri, taromenane y dugakaeri.
El plebiscito únicamente era vinculante para el Bloque 43-ITT, el más moderno y reciente de los cuatro bloques en actividad en el Yasuní, donde también están los bloques 16, 67 y 31, todos operados actualmente también por la petrolera estatal ecuatoriana Petroecuador.
El medio ambiente, su mayor preocupación
El ‘Comité de Ejecución de la Voluntad Popular Yasuní’, creado por Noboa, está conformado únicamente por miembros del Gobierno y por Petroecuador, que opera el ITT desde su inicio en 2016. Los waoranis se sienten excluidos de ese órgano de decisión para un proceso de desmantelamiento que les atañe directamente.
“La preocupación más grande que nosotros tenemos es el impacto ambiental”, reconoce Nenquimo, mientras revisa un pozo aparentemente abandonado en el campo Tivacuno, del Bloque 67. “Nos preocupa mucho porque el Estado ecuatoriano dice que va a desmantelar totalmente, pero tampoco sabemos de qué manera lo van a dejar técnicamente”, agrega.
Por ello, los waoranis celebraron entre el 28 y 29 de agosto la ‘Cumbre Internacional por el Yasuní’, donde hicieron su propio plan de acción para el demantelamiento del Bloque 43-ITT.
En ese cónclave indicaron también su preocupación por los plazos, pues la Corte Constitucional dispuso que se hiciese en un año, pero hasta el momento solo se ha cerrado uno de los 247 pozos activos en el ITT, pues el Gobierno contempla hacerlo en cinco años y cinco meses al argüir motivos de seguridad tanto para la naturaleza como para las comunidades.
Sin señales de riqueza
La llegada de la industria petrolera al territorio waorani hace unos sesenta años cambió para siempre la vida de este pueblo, que hasta entonces había vivido prácticamente aislado y al margen del resto de la sociedad de Ecuador, conforme sus costumbres y modo de vida ancestral.
Después de más de medio siglo de convivencia con las petroleras, algunas de las comunidades del pueblo waorani no ven que la riqueza natural que se ha extraído de su subsuelo se haya reflejado en un desarrollo pleno para ellos, pues aún carecen en determinados casos de servicios básicos como electricidad o agua potable.
El año pasado los waoranis protagonizaron protestas contra Petroecuador que incluyó un ataque a instalaciones con al menos cinco militares heridos y daños a la materiales.
“Petroecuador dice que no tiene dinero. Solo cuando hacemos paro, nos hace caso la compañía y vienen a hablar. No quieren hacer caso a los ‘pikenanis’ (líderes o sabios, en waorani), ellos quieren mandar a los ‘pikenanis’”, comenta More Gaba, habitante de Guiyero, comunidad ubicada dentro del Bloque 16.
Para esta mujer se hace difícil acceder a salud ya que los puestos más cercanos están en comunidades alejadas, y recordó que, al menos, cuando en la zona había petroleras privadas, sí les apoyaban con electricidad y transporte.
El presidente de esta comunidad, Germán Ahua, fue más enfático en demandar el fin de la explotación petrolera en el Yasuní. “Ya basta. Que nos reconozcan los impactos y nos dejen vivir tranquilos”, apostilló, pese a que no hay planes a la vista para clausurar el resto de bloques petroleros del Yasuní.